RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados mas info para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es recomendable realizar un rutina concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando conservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La región superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page